sábado, 25 de mayo de 2013

Contaminación térmica y radiactiva


EDUCACIÓN AMBIENTAL


    La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra. Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de los recursos naturales modificando sus características originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando y se transformó en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de recursos, este problema ha crecido notablemente.
    Es la contaminación un tema muy amplio, donde la variedad de recursos sobre los cuales puede actuar, el tipo de sustancia considerada contaminante y los efectos que cada una de éstas producen sobre los primeros, hacen de ella un proceso multivariado, dependiente de numerosos factores.
    A pesar de ello, es fundamental que se comiencen a tomar decisiones sobre de qué modo tratarlo y quiénes deberán hacerlo. La especialización de los profesionales en la materia y la educación de la población en general son pasos que deben adoptarse sin demora. Una población consciente y conocedora de los riesgos provocados por la contaminación actuará en forma moderada y racional, mermando así el resultado negativo. Es imperioso, así mismo, profundizar en el tema y tratarlo en forma específica para cada caso en particular. De manera tal que se recopile información y datos sobre distintos tipos y procesos de contaminación y se tenga una herramienta útil capaz de ser empleada en caso que sea necesario.
    Este trabajo se tratara en especifico sobre la contaminación térmica la cual es el deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en forma  negativa a los seres  vivientes y el ambiente. La causa principal  de dicha contaminación tenemos que es el uso de agua para condensar el vapor producido por las turbinas de vapor, generadoras de electricidad, también por las energías en forma de calor disipada por motores de combustión interna, por la generación de gases llamados efecto invernadero, cambios brusco de temperatura.


 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
  
 Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos, líquidos, gérmenes microbianos u otras sustancias extrañas,   cualquier elemento, que en cantidad suficiente, en un lugar inadecuado  ya sea en  suelo o el agua, provenientes de la  naturaleza o de los desechos de la actividad del ser humano, puede provocar directa o indirectamente efectos no beneficiosos al hombre y sus recursos.
Por lo tanto, cualquier sustancia que  añadida a la atmósfera, al suelo o al agua, produzca un efecto negativo apreciable sobre las personas o el medio puede ser clasificado de contaminante; así pues las partículas en suspensión o las especies radiactivas producidas en los ensayos nucleares están también incluidas. Podemos decir, por lo tanto, que la contaminación puede afectar a todos los recursos naturales pero que recae directa y esencialmente sobre tres:

  • la atmósfera (aire)
  • las aguas (mares, ríos, lagos y demás cuerpos de agua)
  • el suelo

La contaminación es la introducción directa o indirecta de energía y/o materia a un sistema determinado y cuya cantidad y/o intensidad son mayores a sus niveles naturales y usualmente con efectos indeseables sobre el mismo.

Contaminación de Primer Orden: Es la inevitable producción de materiales de desechos del organismo, la cual es gobernada por las leyes naturales y es por ello que no puede ser detenida o remediada sin la reducción de la población.

Contaminación de Segundo Orden: Es la acumulación de subproductos provenientes de las actividades tecnológicas del hombre.

CONTAMINACIÓN:
           
Es cualquier deterioro de la calidad ambiental, sea que este presente o no algún riesgo para la salud pública.


POLICIÓN:

            Es cuando por ejemplo, en el caso del agua como ambiente, significa la introducción en la misma de cualquier material que perjudique su uso benéfico, es decir, que provoque una degradación de la calidad del agua en base a los criterios establecidos para un determinado uso, este presente o no, algún riesgo concerniente a la salud pública.

 CONTAMINACIÓN RADIACTIVA

La Contaminación radiactiva puede definirse como un aumento de la radiación natural por la utilización del hombre de sustancias radiactivas naturales o producidas artificialmente. Con el descubrimiento de la energía nuclear y en especia desde la invención de la bomba atómica se han esparcido por la tierra numerosos productos residuales de las pruebas nucleares.

 ELEMENTOS CONTAMINANTES
   
Dos son las principales fuentes responsables de las contaminaciones por sustancias radiactivas:

a)    Pruebas nucleares: las más peligrosas son las que tienen lugar en la atmósfera. La fuerza de la explosión y el gran aumento de temperaturas que las acompaña convierten a las sustancias radiactivas en gases y productos sólidos que son proyectados a gran altura en la atmósfera y luego arrastrados por el viento. La distancia que recorren las partículas radiactivas así liberadas dependen de la altura a la que han sido proyectadas y de su tamaño. Pero las partículas más finas pueden dar varias veces la vuelta a la tierra antes de caer en un determinado punto del globo. Una vez depositadas en el suelo, las partículas radiactivas pueden ser arrastradas por la lluvia aumentando la radiactividad natural del agua.

b)   Manipulación de sustancias radiactivas: tanto en la fase de obtención del combustible nuclear ( extracción del mineral, lavado y concentración, producción de lingotes de Uranio o de Torio y separación química de los diferentes isótopos), como en la etapa de funcionamiento de los reactores nucleares ( procesos de fisión, activación y térmicos) se obtienen ingentes masas de residuos radiactivos con grave peligro para la contaminación del medio ambiente. La refrigeración de los reactores se utilizan grandes cantidades de agua que luego es nuevamente vertida al río trasportando productos peligrosos. La eliminación de los productos radiactivos provenientes de las fabricas atómicas plantea en a actualidad graves problemas. Una de las soluciones adoptadas y que ha ocasionado una gran controversia es su eliminación mediante recipientes herméticos e invulnerables a las radiaciones, que son sumergidos en las grandes profundidades de las fosas oceánicas.


CONTAMINACIÓN TÉRMICA

     Es el deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en forma  negativa a los seres  vivientes y el ambiente.

También se puede decir que la contaminación térmica es la energía calorífica indeseada que se acumula en cualquier parte de los ambientes naturales.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente se puede decir, que la contaminación térmica es de segundo orden, debido a que la alteración de los factores ambientales son la causa principal de la variaciones de la temperatura, la cual es provocada por actividades tecnológicas que realiza el hombre.


PRINCIPALES CONTAMINANTES (COMPOSICIÓN QUÍMICA)


    Los principales agentes contaminantes dentro de la contaminación térmica son los gases llamados efectos invernaderos:

Dióxido de Carbono: El cual generalmente se  origina en los proceso de combustión de la producción de energía, de la  industrias. El Dióxido de Carbono ingresa a la atmósfera a través de la oxidación o combustión del carbono orgánico. El dióxido de carbono es emitido durante la respiración de casi todas las formas de vida. Con excepción de ciertos virus y bacteria anaeróbicas. Se produce en cada reacción de combustión, desde los incendios forestales a las centrales eléctricas pasando por las hornallas de la cocina, los fuegos para el asado del domingo, y la soldadura autógena. Es imposible producir acero sin generar dióxido de carbono. Hasta los automóviles eléctricos no pueden operar sin centrales que generen energía eléctrica y la mayoría de la energía eléctrica se genera quemando combustibles fósiles que producen dióxido de carbono. Este gas se cree que puede aumentar considerablemente la temperatura de la superficie terrestre.

Clorofluorocarbonados (CFC): al igual que  sus derivados tienen como fuentes principales algunos productos industriales, y los óxidos de nitrógeno, que se producen por multitud de causas, principalmente por la quema de combustibles fósiles y la utilización de fertilizantes químicos. La producción de cloro-fluoro-carbonos [CFCs] contribuye con aproximadamente el 14% del efecto invernadero. Los CFCs son sustancias químicas sintéticas, formadas por cloro, flúor y carbono. Las moléculas de CFC tienen una larga vida activa. El CFC-1 1 es activo durante unos 65 años y el CFC-12 durante unos 110 arios. Cada molécula de CFC-11 y de CFC-12 contribuye 3.500 y 7.300 veces más, respectivamente, al efecto invernadero que cada molécula de C02.Los CFCs también destruyen la capa de ozono en la estratosfera, causando que una mayor proporción de rayos ultravioleta alcance la superficie de la tierra.

Metano: El metano se produce en forma natural por la descomposición de sustancias orgánicas en ambientes pobres en oxígeno. También se produce en el sistema digestivo de rumiantes y otros animales, en la explotación de combustibles fósiles, y en la quema de biomasa .Aproximadamente la mitad de la producción de metano proviene de los sembradíos de arroz, de la actividad animal, y de la acción de los termitas. Una cuarta parte proviene de tierras pantanosas y húmedas. Un 15% de la producción industrial de gas natural y carbón mineral. Los rellenos de basura y otras sustancias orgánicas en descomposición contribuyen con un 5% de las emisiones de metano. A largo plazo, el metano es mucho más preocupante como agente responsable del calentamiento global, que el dióxido de carbono ya que tiene un potencial de calentamiento global 62 veces mayor que este último.

 Ozono: Este gas es extremadamente reactivo y se genera por la reacción de la luz solar con contaminantes comunes, como monóxido de carbono, óxidos nitrosos, e hidrocarburos. En el trópico su tiempo de residencia en la troposfera es de horas a días. Se encuentra ubicado en una franja de la atmósfera comprendida entre los 10 y 50 Km de altitud con la mayor densidad se encuentra a los 29 Km de altitud.
Mientras que en la estratosfera forma una capa protectora que nos escuda de los rayos ultravioletas que provienen del sol, su presencia en la baja atmósfera, o troposfera, contribuye al efecto invernadero. Cada molécula es 2.000 veces más efectiva en atrapar calor que una molécula de C02.La estratosfera continuamente provee de ozono no sólo a la troposfera, sino también a la atmósfera siendo considerada la mayor fuente del ozono superficial (Ground Level Ozone).
Los esfuerzos del Hombre para reducir las sustancias agotadoras del ozono, al prohibir el uso de CFC incrementarán ineludiblemente el calentamiento global .Por ello podemos afirmar que el calentamiento global debido al Ozono, que hoy representa casi un 15 % del total, se incrementará próximamente.

 Monóxido de carbono: Junto con el dióxido de carbono es un subproducto inevitable de cada combustión. En cambio si se puede minimizar su efecto a través de una mejor relación aire / combustible. Posee una vida media de aproximadamente 2 meses. Al llegar a la estratosfera y reaccionar con el oxígeno, produce dióxido de carbono y Ozono, ambos considerados como agentes responsables del calentamiento global.

Oxido de nitrógeno: Este gas, sin olor, contribuye por sí solo, con el 6 % del calentamiento global. La contribución de cada molécula es 200 veces más potente que el dióxido de carbono, con un tiempo de residencia en la atmósfera de 150 años.
Provienen principalmente de las chimeneas de las centrales energéticas que utilizan carbón, de los tubos de escape de los automóviles, y por la acción de los fertilizantes nitrogenados que se utilizan en la agricultura. Una parte importante proviene dé orígenes naturales tales como los relámpagos, las algas, la bacteria y la descomposición de materia orgánica por microbios; sobre las cuales el Hombre no tiene control.

Otros: Prácticamente todos los gases liberados en la atmósfera contribuyen al Calentamiento Global. Pero en la gran mayoría de los casos la vida media es inferior a una semana, por consiguiente solo actuaran indirectamente. Por ejemplo la mitad del Dimetil-eter liberado a la atmósfera se convierte en dióxido de carbono y agua en aproximadamente 4 días.


¿COMO SE DA? (CUAL ES EL PROCESO QUE SIGUE)

            En el conjunto de la Tierra da  produce un efecto natural similar al de un invernadero de plantas  la temperatura es más alta que en el exterior, porque entra más energía de la que sale, sin necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo, lo cual es producido por una retención del calor, gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15ºC y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC. de plantas. El efecto invernadero hace que la temperatura media de la superficie de la Tierra sea 33ºC mayor que la que tendría si no existieran gases con efecto invernadero en la atmósfera. Podríamos decir, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se mantiene la elevación de temperatura.


Gases con efecto invernadero


Acción relativa
Contribución real
CO2
1  (referencia)
76%
CFCs
15 000
5%
CH4
25
13%
N2O
230
6%
 


Como se indica en la columna de acción relativa, un gramo de CFC produce un efecto invernadero 15 000 veces mayor que un gramo de CO2 pero como la cantidad de CO2 es mucho mayor que la del resto de los gases, la contribución real al efecto invernadero es la que señala la columna de la derecha
Otros gases como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se encuentran en proporciones mucho mayores, no son capaces de generar efecto invernadero.
 
            La concentración media de dióxido de carbono se ha incrementado desde unas 275 ppm antes de la revolución industrial, hasta 361 ppm. Generalmente se origina en los proceso de combustión de energía, de la industria.
Los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años. En 1800 la concentración era de aproximadamente o.8 ppmv y en ha llegado  e de 17. ppm
La cantidad de óxido de di-nitrógeno se incrementa en un 0.25% anual. preindustrial sus alcanzaron los 0.310 ppmv

 CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN TÉRMICA
  
Gases Calientes: Descargados a la atmósfera por los escapes de vehículos de motor de combustión interna, tales como los automóviles y los camiones.

Aguas Calientes: Descargadas a los cuerpos de agua, provenientes de los sistemas de enfriamiento (intercambiadores de calor) de plantas de diferente naturaleza.

Plantas nucleares: Donde la energía es obtenida a través de una reacción nuclear o reacción de fisión nuclear que tiene lugar en una pila atómica, en la cual tal reacción es controlada y donde se generan grandes cantidades de energía calórica.

Plantas termoeléctricas nucleares: Se obvia la necesidad del uso de grandes cantidades de combustibles fósiles, además, ellas no producen humo que contamine el aire, sin embargo, el precio de tales ventajas se paga con el peligro (a corto y largo plazo) que representan las radiaciones nucleares.
En las plantas nucleares  se pierde el 50 al 60% más calor, que en las plantas de combustibles fósiles, por lo que aquellas son mas perjudiciales que estas últimas, desde el punto de vista de la contaminación térmica.   

Cambios bruscos de temperatura: Los cuales son producido por los gases de efectos invernadero.  Por lógica muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases con efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la Tierra. A partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en la concentración del CO2 en la atmósfera supondría un calentamiento medio de la superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5 ºC.
   Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría mas rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el calentamiento se produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los gases con efecto invernadero. Al principio los océanos más fríos tenderán a absorber una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la atmósfera. Sólo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles de CO2 se producirá el calentamiento final.
Como consecuencia del retraso provocado por los océanos, los científicos no esperan que la Tierra se caliente todos los 1.5 - 4.5 ºC hasta hace poco previstos, incluso aunque el nivel de CO2 suba a más del doble y se añadan otros gases con efecto invernadero. En la actualidad el IPCC predice un calentamiento de 1.0 - 3.5 ºC para el año 2100.
Los estudios más recientes indican que en los últimos años se está produciendo, de hecho, un aumento de la temperatura media de la Tierra de algunas décimas de grado. Dada la enorme complejidad de los factores que afectan al clima es muy difícil saber si este ascenso de temperatura entra dentro de la variabilidad natural (debida a factores naturales) o si es debida al aumento del efecto invernadero provocado por la actividad humana.
  

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN TÉRMICA

  
El aumento de temperatura del agua: El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante.
La temperatura ocasiona, contaminación del agua. Naturalmente, depende del nivel térmico del aire en el entorno (o de las rocas-almacén [reservoirs], en las aguas subterráneas), aunque en ocasiones presenta condicionantes propios, ya sean naturales (aguas termales), o antrópicos (industrias que implican el calentamiento de aguas: centrales térmicas). A menudo implica también otros problemas, debido a la relación que se establece entre temperatura y solubilidad de sales y gases: como muestra la figura 1, a mayor temperatura mayor solubilidad de iones, y menor en gases, factores ambos que degradan la calidad de las aguas, ya que aumentan su dureza y disminuyen la capacidad de disolución de oxígeno.
  

Relación entre temperatura y solubilidad de sales y gases
                    
 
Consecuencia de la contaminación térmica en el clima: Estudios meteorológicos realizados en ciertas ciudades, han permitido llegar a la conclusión, de que las temperaturas mínimas son a menudo 5,5 y a veces hasta 11 º C mas elevadas en las zonas urbanas, que en las zonas rurales circundantes. Parte de la razón por la cual las ciudades se tornan mucho mas cálidas que sus alrededores, debe ser atribuida al alto consumo de energía.

Contaminación térmica en los cuerpos de agua:  Existen problemas ambientales asociados con el hecho de pasar grades cantidades de agua a través de condensadores, lo que da lugar a un incremento de hasta 10 ° C en la temperatura de la misma, para luego ser arrojada al cuerpo de agua de donde fue extraída. Inclusive se habla de un aumento de plantas termoeléctricas nucleares con el agravante de que dichas plantas son convertidores de energía clórica a eléctrica, con menor eficiencia que las plantas convencionales. Debido a esta eficacia menor y a otras consideraciones de índole técnica en la etapa actual de desarrollo, las plantas termoeléctricas nucleares requieren algunas veces, hasta 70 % mas de agua para enfriado, que las plantas convencionales de combustibles fósiles de capacidad similar.

Consecuencia de la contaminación térmica sobre los organismos acuáticos: Los procesos metabólicos de los organismos, son lógicamente afectados por cambios en la temperatura del medio en que se encuentran. Se puede decir con cierta aproximación, que la velocidad de cualquier reacción química duplica su velocidad, por cada aumento de 10 ° C en la temperatura.
Cuando la temperatura del aire en el que se encuentra un cuerpo humano, se modifica 10 ° C por encima o por debajo de 37 ° C, el cuerpo en cuestión debe reaccionar para compensar dicho cambio de temperatura, y de hecho ocurre, pues se ponen en juego ciertos mecanismos reguladores internos que tratan de mantener la temperatura del cuerpo constante. Esta capacidad de mantener la temperatura del cuerpo constante. Esta capacidad de mantener la temperatura del cuerpo constante, es característica constante, es característica de los animales denominados de “sangre caliente”, tales como los mamíferos y las aves. En contraste, los organismos acuáticos no mamíferos , tales como peces, son denominados de “sangre fría”, porque no son capaces de regular sus temperaturas en forma tan eficaz, como lo hacen los animales de sangre caliente.
En relación a la influencia de la temperatura sobre los organismos acuáticos, se ha realizado ciertas observaciones, en el sentido de que la preocupación que existe acerca  de la contaminación térmica es exagerada, y que el agua caliente puede resultar, en realidad, beneficiosa para las poblaciones de peces.
Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que una temperatura excesivamente alta, no es inmediatamente letal, y que sus efectos solo se hacen sentir a menudo, después de varias horas o de algunos días. 

EL CICLO HIDROLÓGICO


   El agua no permanece siempre en los mismos lugares. Todos hemos visto cómo cae desde las nubes cuando llueve o nieva, hemos visto cómo discurre por los ríos y arroyos; también podemos comprobar cómo, con el paso del tiempo, se evapora el agua contenida en un recipiente abierto...  ¿De dónde viene el agua?  ¿Hacia dónde va? Veamos:


    Del mar a las nubes. EVAPORACIÓN: Debido al calor del Sol, el agua de la superficie del mar se va evaporando poco a poco. También se evapora, aunque en menor cantidad, el agua de los lagos, embalses, ríos, etc.
Este vapor de agua se eleva y va formando las nubes que llegan a almacenar gran cantidad de agua en forma de vapor.


    De las nubes a tierra. CONDENSACIÓN Y PRECIPITACIÓN:
El viento empujará las nubes que se formaron sobre el mar y muchas de ellas llegarán a tierra firme. Cuando estas nubes se enfrían, el vapor de agua que contienen se condensa y se precipita en forma de la lluvia. Si la temperatura baja aún más, la precipitación puede producirse en forma de nieve o granizo. De este modo, el agua, procedente principalmente del mar, pasa a tierra firme.


De la tierra al mar: Una vez que el agua se ha precipitado sobre la tierra firme, puede seguir diversos caminos:
Parte de ella se filtrará en el terreno y se acumulará en grandes depósitos subterráneos (acuíferos) o formará corrientes subterráneas que, con el tiempo, dejarán salir el agua a la superficie para que siga su curso.
Otra parte del agua caída discurrirá por la superficie terrestre formando torrentes, arroyos y ríos que llevarán, de nuevo, el agua hasta el mar. Así se completa el ciclo del agua o ciclo hidrológico.

EL  PH EN EL AGUA

  Siglas que significan p = poder, H = hidrógeno. Se trata  de la característica ácida o alcalina de las aguas.
  El pH suele tomar valores entre 0 y 14, un pH de 7 es neutro y no es ni ácido ni básico, hay sustancias que disminuyen este pH a valores inferiores a 7 y se les denomina ácidos, por el contrario hay otras sustancias que aumentan el pH a valores mayores de 7 y se les denomina bases. Estas medidas se realizan con los numerosos test que venden en las tiendas del ramo, estos dan unos valores aproximados pero son suficientes para nuestros propósitos, si queremos obtener valores más precisos, basta con que adquiramos un pH-metro (aparato que a partir de un electrodo y previo calibración nos da los valores de pH de soluciones acuosas).

   Normalmente basta con un pH en torno a (6,5-7,5) para que la mayoría de peces y plantas se desarrollen con normalidad, pero existen por ejemplo, dos casos extremos: el de un agua bastante ácida, como el de la cuenca del río negro en Sudamérica con un pH = 4,8 y aguas bastante básicas como la del lago Tanganica con valores próximos a pH = 9.
   
Alteraciones químicas del agua en el ph: Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales y por ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal sustancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con el CO2 formando un sistema tampón carbonato/ bicarbonato. Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante. 


APLICAR EL CONCEPTO DE TECNOLOGÍA, COMO INFLUYE EN LA CONTAMINACIÓN TÉRMICA


Al hombre le aparecen nuevas necesidades, como consecuencia de la vida en sociedad, y el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica este medio según sus necesidades.
       Por ejemplo, el problema térmico, es decir, el aumento de la temperatura de las aguas en los ambientes costeros, está asociado principalmente con las actividades de Centrales Termoeléctricas, las cuales no solo aumenta la temperatura del agua, sino también, elaboran una serie de procesos que afectan lugares donde habitan organismos, tales como huevos y larvas de moluscos, crustáceos y peces. El resultado es la abundancia y acumulación, de desechos orgánicos provenientes de ese exterminio, lo que puede llegar a cambiar la composición faunística del lugar. Se puede decir, que aparte del efecto sobre las poblaciones, es de importancia ecológica y económica.
    El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que se protejan los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.

 SUGERENCIA PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN TÉRMICA

-Usar y desperdiciar menos electricidad.
-Limitar el número de plantas de energía que descarguen agua caliente en el mismo cuerpo de agua.
-Entregar el agua caliente en un punto lejano de la zona de playa ecológicamente vulnerable.
-Descargar el agua caliente en estanques, para que se enfríe y sea reutilizada.
-Construcción de sistemas cerrados de enfriamiento, que no utilicen agua que sea luego volcada al ambiente natural.

Después de un estudio detallado sobre la contaminación térmica, sus causas y consecuencias, su participación en el ciclo hidrológico y la influencia que tiene la tecnología human sobre este hecho tan importante para el hombre, podemos decir, que la contaminación térmica puede tener consecuencias graves. A nivel local, existen zonas donde la temperatura del agua se ha alterado y con el pasar de los años los niveles de contaminación aceleran considerablemente, es por ello que el hombre debe tomar conciencia y tratar de vivir en equilibrio con el medio ambiente y así poder prologar su estabilidad, ya que debido a las actividades que este realiza por encima de la naturaleza, el ambiente que nos rodea se va deteriorando a pasos agigantados.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario