En una época de globalización y
de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante
mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas
del mercado, para ello es vital importancia asegurar el éxito de las empresas
haciendo uso de las técnicas y herramientas, unas de ellas es llevar a cabo un
estudio de mercado, en conjunto con una serie de análisis como lo son:
·
Análisis
del Consumidor
·
Análisis
de la Demanda
·
Análisis
de la Oferta
·
Análisis
de la Competencia
·
Análisis
de la Comercialización
Para realizar este estudio
presentamos en el desarrollo del trabajo la fase de un estudio de mercado
mencionada anteriormente, las cuales se abordaran con amplitud apoyadas en las
herramientas de mercado, es decir, mediante
la recopilación de información necesaria para la toma de decisión.
MERCADO
Cualquier conjunto de
transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En
contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y
regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado
surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y
permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda. Entre las
distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o
minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de
productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones.
El término mercado también
designa el lugar o área donde se compran y venden bienes, y para referirse a la
demanda de consumo potencial o estimada. También puede entenderse como las
condiciones generales en que se producen y se venden determinadas cosas.
ESTUDIO DE MERCADO
Con este nombre se conoce la primera parte de la investigación
formal del estudio. Es la determinación y cuantificación de la demanda y la
oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.
Es de suma importancia ya que esta investigación se encarga de
verifica la posibilidad real de penetración del producto en un mercado
determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y
bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad
de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un
nuevo competidor en el mercado. Aunque hay factores intangibles importantes,
como el riesgo, que no es cuantificable, pero que es perceptible, esto no
implica que puedan dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el
contrario, la base de una buena decisión siempre serán los datos recabados en la
investigación de campo.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
·
Ratificar
la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de
brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el
mercado.
·
Determinar
la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de
producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados
precios.
·
Conocer
cuales son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a
los usuarios.
·
Por
ultimo, el estudio de mercado se propone a dar una idea al inversionista del
riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado.
ANÁLISIS DE LOS 5 ASPECTOS
BÁSICOS DEL ESTUDIO DE MERCADO:
Análisis Del Consumidor:
Este tiene por objetivo caracterizar a los consumidores actuales y
potenciales identificando sus preferencias, hábitos de consumo motivaciones,
entre otros, para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia
comercial.
Existen dos tipos de consumidores ubicados en grandes agrupaciones
como lo son:
·
Consumidores
institucionales: Estos toman decisiones generalmente muy racionales basadas en
las variables del producto como la calidad, precio, oportunidad, entrega y
disponibilidad del producto.
·
Consumidores
individuales: Toman decisiones de comprar, basados en consideraciones de
carácter emocional como la moda, exclusividad del producto, prestigio de la
marca.
Análisis De La Demanda Del
Mercado Y Del Proyecto:
Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el
mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica
a un precio determinado.
Tipos De Demanda:
a)
En
relación con su oportunidad:
·
Demanda
insatisfecha: En la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los
requerimientos del mercado.
·
Demanda
satisfecha: En la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que requiere.
Esta se pueden reconocer dos tipos:
- Satisfecha saturada: La que ya
no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se
esta usando plenamente. Es muy difícil de encontrar esta situación en un
mercado real.
- Satisfecha no saturada: Que es
la que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer
mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la
publicidad.
b)
En
relación con su necesidad:
·
Demanda
de bienes social y nacionalmente necesarios: Son los que la sociedad requiere
para su desarrollo y crecimiento, y están relacionados con la alimentación, el
vestido, la vivienda y otros rubros.
·
Demanda
de bienes no necesarios o de gusto que es prácticamente el llamado consumo
suntuario: como la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes de este
tipo. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto
y no una necesidad.
c)
En
relación con su temporalidad:
·
Demanda
continua: Es la que permanece durante largos periodos, normalmente en
crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo ira en aumento
mientras crezca la población.
·
Demanda
cíclica o estacional: Es la que en alguna forma se relaciona con los periodos
del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la
época navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire en tiempo
de calor, etc.
d)
De
acuerdo con su destino:
·
Demanda
de bienes finales: Son los adquiridos directamente por el consumidor para su
uso.
·
Demanda
de bienes intermedios o industriales: Son los que requieren algún procesamiento
para ser bienes de consumo final.
Si se realiza el estudio de un
proyecto para sustituir una maquinaria por obsolescencia o por capacidad
insuficiente, el termino demanda cambia en su concepto. Demanda aquí son las
necesidades o requerimientos de producción de la maquinaria bajo estudio,
expresadas como producción por unidad de tiempo, y solo servirán para ese
cálculo los datos de demanda interna, sin afectar en lo más mínimo los datos en
el ámbito nacional.
Una maquinaria, dentro de una
empresa productiva, puede servir para producir un bien intermedio, realizar una
función dentro de una secuencia de operaciones o bien producir un bien final.
Cualquiera que sea el caso, los datos de la demanda del servicio que presta de
esa maquinaria, son solo datos internos de la empresa obtenidos ya sea de
ventas, si lo que elabora es un producto final o datos de producción, si lo que
elabora es un bien intermedio o es parte de una secuencia de producción, es
decir, los datos de demanda son conocidos con toda certeza, ya que demanda aquí
es sinónimo de requerimiento de servicio.
Métodos De Estimación De La
Demanda:
El principal propósito del análisis de la demanda es determinar y
medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con
respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de
participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La
demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se
tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y
otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información
proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores econométricos,
etc.
Para determinar la demanda se emplean herramientas de investigación
de mercado.
Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA),
que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se
puede expresar como:

Demanda
= CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones
Cuando existe información
estadística resulta fácil conocer cual es el monto y el comportamiento
histórico de la demanda, conociendo un poco mas a fondo cuales son las
preferencias y los gustos del consumidor. Cuando no existen estadísticas, lo
cual es frecuente en muchos productos, la investigación de campo queda como el
único recurso para la obtención de datos y cuantificación de la demanda.
Análisis De La Oferta Del Mercado Y
Del Proyecto:
La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número
de oferentes (productores) esta dispuesto a poner a disposición del mercado a
un precio determinado.
El propósito que persigue este análisis es determinar o medir las
cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a
disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta es igual a la demanda,
es función de una serie de factores, como son los en el mercado del producto,
los apoyos gubernamentales a la producción, etc. La investigación de campo que
se haga deberá tomar en cuenta todos los factores junto con el entorno
económico en que se desarrollara el proyecto.
Tipos de Oferta:
·
Oferta
competitiva o de mercado libre: Es en la que los productores se encuentran en
circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existe tal
cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado
esta determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al
consumidor. También se caracteriza porque generalmente ningún productor domina
el mercado.
·
Oferta
oligopólica: Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por solo
unos cuantos productores. El ejemplo clásico es el mercado de automóviles
nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada
una gran cantidad de materia prima para su industria. Trata de penetrar en ese
tipo de mercados no solo es riesgoso sino en ocasiones hasta imposible.
·
Oferta
monopólica: Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por
tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.
Un monopolista no es necesariamente productor único. Si el productor domina o
posee más del 95 % del mercado siempre impondrá precio y calidad.
Factores de la Oferta:
·
Valor
de los Insumos: Resulta obvio concluir que si el precio de los insumos aumenta,
los productores de un determinado bien que requiera de esos insumos no querrán
seguir produciendo el bien al mismo tiempo al que lo ofrecían antes del alza en
el precio de los insumos, por lo que se produciría un incremento en el precio
del bien como consecuencia de este hecho.
·
Desarrollo
de Tecnología: Significa una disminución en los costos de producción. A
diferencia del caso anterior los productores estarán dispuestos a entregar una
mayor cantidad del bien al mismo precio que les ofrecía antes del cambio
tecnológico que les permitió bajar sus costos productivos.
·
Condiciones
climáticas: Se refiere al sector agrícola, llevan aparejada una disminución en
la cantidad ofrecida del bien que se vio afectado por el fenómeno climático. Una
sequía, inundaciones o heladas significan la disminución de la oferta de los
productos que se han visto afectado por los fenómenos climáticos.
·
Bienes
complementarios o sustitutos: En la producción puede significar una disminución
en la cantidad ofrecida de uno con respecto a otro. Si, por ejemplo, el precio
de un bien sustituto aumenta, los productores del otro bien relacionado, que no
subió de precio, tenderán a cambiar de producción por el sustituto que vario de
precio.
Análisis De La Competencia Del Mercado Y Del Proyecto:
Se conoce como competencia a
las condiciones de los mercados en los que los compradores y los vendedores
establecen los precios e intercambian bienes y servicios. La competencia
económica es el medio que utilizan los compradores y vendedores para satisfacer
las necesidades de la comunidad y de los individuos. La sociedad estará
satisfecha cuando se produzca el máximo número de bienes a los menores precios
posibles.
Tipos de Competencia:
·
Competencia
Perfecta: Condiciones bajo las que la competencia lograría la máxima
eficiencia. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la
competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para
analizar la funcionalidad de los mercados reales. La competencia perfecta se
produce cuando concurren las siguientes circunstancias:
1.
El
mercado está integrado por muchos vendedores y muchos compradores.
2.
El
tamaño medio de las empresas es pequeño.
3. Existe información perfecta,
tanto para los compradores como para los vendedores, sobre las condiciones
imperantes en el mercado.
El sentido de imponer la condición de que
existan muchos compradores y muchos vendedores radica en que así nadie tiene el
suficiente poder para condicionar el comportamiento de los demás agentes que
operan en el mercado. Y cuando esto ocurre, los mercados son totalmente
impersonales.
·
Monopolio:
Es cuando un solo proveedor vende un producto para el que no hay un sustituto
perfecto, y las dificultades para ingresar a esa industria son mas grandes.
·
Competencia
monopolística: Se caracteriza por que existen numerosos vendedores de un
producto diferenciado y porque, en el largo plazo no hay dificultades para
entrar y salir de esa industria.
·
Oligopólica:
Existe cuando hay pocos vendedores de un producto homogéneo o diferenciado y el
ingreso o salida de la industria es posible, aunque con dificultades.
Análisis De La Comercialización Del
Producto, Del Proyecto:
Deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individual
y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Tales
decisiones se refieren al producto, el precio, promoción y distribución. Cada
uno de estos elementos estará condicionado, en parte por los tres restantes.
Así, por ejemplo, el precio que se defina, la promoción elegida y los canales
de distribución seleccionados dependerán directamente de las características
del producto.
·
Producto:
Al estudiar el producto, el concepto de su ciclo de vida ayuda a identificar
parte de ese comportamiento esperado. Pocos son los productos que recién
lanzados al mercado alcanzan un nivel constante de ventas, ya que ellos mismos
o sus marcas son nuevos. En estos casos se reconoce un comportamiento variable
que responde a un proceso de cuatro etapas:
- Introducción: Las ventas se
incrementan levemente, mientras el producto se hace conocido, la marca obtenga
prestigio o se imponga la moda.
- Crecimiento: Si el producto es
aceptado se produce un crecimiento rápido de las ventas.
- Madurez: Luego de la etapa
anterior el producto logra establecerse.
- Declinación: Donde las ventas
disminuyen rápidamente.
·
Precio:
Es el que define el nivel de los ingresos. Este requiere de consideraciones
mayores, como las condiciones de venta son funcionales en la forma que adquiera
el flujo de ingresos. Por ejemplo, deberán definirse las condiciones de
crédito, el porcentaje de cobro al contado, plazo del crédito, entre otros.
·
Promoción:
Cada alternativa de promoción lleva asociados costos y beneficios diferentes
que deben, en todos los casos compararse para elegir la mejor de las
alternativas. Uno de los métodos mas usados es el de definir un porcentaje
sobre las ventas esperadas.
·
Distribución:
Cada canal de distribución tiene asociados costos y volúmenes de venta
normalmente distintos. Para determinar esto y los niveles de venta que tendrá
el proyecto, es preciso efectuar una selección estimativa de los intermediarios
que se utilizarían en la eventualidad de que el proyecto se implementase.
FUENTES
- Biblioteca de Consulta
Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
- Economía y la Empresa. 2da
Edición. José Silvestre Méndez Morales. Mc Graw Hill.
- Evaluación de Proyectos. 4ta
Edición. Gabriel Baca Urbina. Mc Graw Hill.
- Preparación y Evaluación de
Proyectos. 4ta Edición. Nassir Sapag Chain.
No hay comentarios:
Publicar un comentario