lunes, 27 de mayo de 2013

REFORMA DE ESTADO


La Reforma de Estado es un proyecto de modernización radical de la sociedad venezolana. Es un proyecto que implica la redistribución del poder social con el propósito de profundizar la democracia y hacer más eficiente al Estado y a los actores sociales.

SINTESIS HISTORICA

De acuerdo a al estudio y seguimiento de los diferentes procesos de reforma llevados a cabo en Venezuela, podemos evidenciar logros acumulativos en la transformación del sector público, evidenciándose los siguientes hechos:

La primera etapa se inicia en 1959 en el advenimiento del período democrático bajo la presidencia de Rómulo Betancourt y termina en 1964. Tiene el mérito de iniciar un estudio sistemático de nuestra Administración Pública a través de la elaboración de un diagnóstico estratégico que permitió identificar los siguientes problemas:
-  La necesidad de una simplificación de los procedimientos administrativos
-   La necesidad de transformación del Servicio Civil y
-   La necesidad de una redistribución de competencias en el sector público.
Este trabajo perdió apoyo político producto de que el gobierno estaba más interesado en la solución de los problemas políticos internos.
Al iniciarse la segunda etapa del trabajo de reforma, bajo la presidencia del Dr. Raúl Leoni durante 1964-1969 surge la necesidad de recuperar el apoyo del gobierno y este período se caracterizó por el énfasis que se dio a la capacitación del personal nacional, con miras a la sustitución de los asesores extranjeros, pero la actividad de reforma derivó en un conjunto de proyectos aislados y de estudios por encargo de organismos o personalidades gubernamentales, que atendían a pedidos y presiones de urgencia y no a la selección prioritaria de las áreas más importantes.
Vale la pena destacar los logros alcanzados en el campo de la transformación y reorganización del Servicio Civil en Venezuela y la Oficina Central de Personal comienza a establecer los diferentes Sistemas de Administración de Personal.
Para 1969 surge un cambio fundamental en la conducción del país con la ascensión al poder del Presidente Rafael Caldera, iniciándose a partir de entonces la tercera etapa de la reforma. Hasta la fecha, la orientación básica de los proyectos de reforma se fundamentaba en el modelo de Max Weber, en virtud de que lo que se trataba entonces era de crear un marco administrativo legal que proporcionará las condiciones institucionales básicas para impulsar el proceso de desarrollo. La Comisión de Reforma presidida por Brewer-Carlas consolida una estrategia de reforma con una base teórica, en la que plantea la vinculación de la planificación económica con la planificación administrativa.
Uno de los méritos principales del equipo de reforma de este período, es el haber proporcionado una participación activa, entusiasta y efectiva por parte de los funcionarios de todos los niveles de las instituciones públicas, convirtiendo la reforma en un proceso endógeno en cada organismo.
La cuarta etapa se inicia en 1974 y abarca la presidencia de Carlos Andrés Pérez, para esa fecha se hacia evidente la necesidad de modernizar las instituciones del Estado, en virtud de problemas tales como: despilfarro de los recursos financieros y falta de control de los institutos autónomos y entes descentralizados.
La comisión de Reforma Integral de la Administración Pública formula una propuesta fundamental dirigida a establecer un sistema de control sobre las empresas del Estado y entes descentralizados. Aun cunado la propuesta no tuvo aceptación por parte del gobierno de turno, sienta las bases para la creación de un sistema de empresas fundamentado en un criterio de racionalidad económica, productividad y beneficios.
Otro de los aspectos sobre los cuales trabaja esta Comisión fue el relativo a la función pública. El estudio de lo contenciosos-administrativo que hasta la fecha espera la consideración del Congreso Nacional y el estudio de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos actualmente en vigencia.
Al inicio de la quinta etapa, encontramos una tarea de reforma deteriorada y circunscrita a una Unidad de Planificación Administrativa CORDIPLAN. La disminución de los ingresos públicos, por el cambio en la situación internacional del mercado petrolero, hace presente la necesidad de racionalizar el gasto público.
Quizás por estas razones el Presidente herrera procede ya al final de su período constitucional a crear nuevamente la Comisión de Administración Pública. Cabe destacar que aun en el corto período de vigencia de esta comisión, sus documentos recogen tres líneas estratégicas que van a jugar un papel fundamental en la evolución de la reforma:
-  La revisión del concepto de regionalización en relación al proceso de descentralización
-  La consideración del elemento político como una variable a manejar en un proceso de instauración del mérito.
-  La tesis del acercamiento de la Administración al ciudadano, a través de un proceso de simplificación de los procedimientos y del establecimiento de información al público.
     En la sexta etapa, se asegura un mayor grado de participación democrática a la vez que mayores son los niveles de eficiencia administrativa. Como una de sus tareas se propone elaborar un proyecto de Reforma Integral del Estado.
     El mérito fundamental del trabajo en esta etapa es el de haber incluido elementos distintos a los que tradicionalmente han sido tratados en procesos de la misma naturaleza. El hecho de ir más allá del estudio de los problemas administrativos de nuestras instituciones públicas, haciendo consideraciones en cuanto a lo político, social, económico y jurídico.

LA GOBERNABILIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA

     La democracia de América Latina ha sido, aspiración de vieja data, ya que una nación latinoamericana está en constante posibilidad de volver a vivir en dictaduras, o en democracias tan titubeantes que ellas mismas van adquiriendo a veces rasgos autoritarios.
     En la región concurren varios factores que determinan una inestabilidad esencial en las democracias, los cuales podrían ser agrupados de la siguiente forma:
-          Carencia de una institucionalidad sólida: este factor hace referencia a que el Estado y sus instituciones no cristalizan de manera profunda. Los poderes frecuentemente están en un lugar distinto al consagrado por el régimen jurídico. Ni parlamentos fuertes, ni judicatura respetable, ni administración eficiente, constituyen la realidad institucional.
-          Falta de una cultura democrática arraigada: a pesar de la aspiración democrática en América Latina parece tener rango de prejuicio popular, las prácticas democráticas y sus implicaciones no forman parte de la cultura común, de allí que falten pilares fuertes para hacer del ejercicio de las libertades una manera de vivir.
-          Crisis económicas recurrentes: la situación de América Latina evidencia con claridad como la región no supera sus limitaciones económicas, con aparatos productivos deficientes, carentes de una estrategia certera y agobiados por e peso inmenso de la deuda externa.
-          Pobreza creciente: Las franjas de la población sometidas a la pobreza relativa y a la pobreza crítica se han convertido en un hecho estructural y no en un fenómeno cíclico, producto de oscilaciones coyunturales. La pobreza crece dentro del marco de los instrumentos y las políticas disponibles, no parece reversible.
-          Restricciones de carácter externo: los requerimientos de la geopolítica mundial y hemisférica, junto al creciente proteccionismo de los países industrializados, la creación de estructuras internacionales como el Mercado EEUU-Canadá.
     La democracia latinoamericana se instaura en medio del regocijo popular. Rápidamente se establecen o restablecen as libertades individuales. Surgen los partidos políticos y se marcha a los procesos electorales. Posteriormente se establecen un acuerdo para pasar a logros superiores en el plano económico y social. Sin embargo, nuestras democracias tienen un tendencia a estancarse en sus conquistas iniciales, mostrando gran incapacidad para remontarse hacia sus otras ofertas.

COPRE COMO RESULTADO DE LA VOLUNTAD DE REFORMAR EL ESTADO

La COPRE es el resultado de un complejo proceso de evaluación de las condiciones de la sociedad venezolana y de sus requerimientos urgentes. Desde el mismo momento en que el presidente tomó posesión de su cargo en febrero de 1984, se inició un proceso de consultas para estudiar la manera más adecuada de abordar un proceso que indudablemente e mostraba muy exigente. Luego de varios meses de consulta, el 17 de diciembre de crea la Comisión mediante Decreto Presidencial, integrada por treinta y cinco personalidades de alta representatividad de los distintos sectores de la vida nacional.
Este decreto tiene algunas características que conviene poner en relieve, para explicar el alcance del mandato asumido:
-Proponer el Proyecto de Reforma Integral del Estado PRIE: Tal proyecto constituye el objetivo fundamental de la COPRE y tiene el propósito de establecer los cursos fundamentales de cambio en la sociedad venezolana.
- Presentar propuestas de corto plazo: El decreto presidencial plantea modalidades diferentes con respecto a comisiones similares existentes anteriormente. Una de ellas consiste en que la COPRE no fue concebida para presentar un informe final al concluir e período presidencial. Por el contrario, se planteó que se presentarán progresivamente propuestas en distintos aspectos, enderezadas a facilitar la reforma integral del Estado.
- Asesorar al Presidente de la República: Esta Comisión recibió el encargo de asesorar al Jefe de Estado en materias de su competencia, lo cual establece una proximidad realmente fundamental con el Presidente y abrió un camino de consultas y de posibilidades de implementación, infrecuentes en este tipo de organismo.
- Adoptar un régimen de consultas: no se concibió esta Comisión como un equipo aislado cuya integración fuese suficiente para resolver las responsabilidades que le fueron encomendadas, sino que se planteó la necesidad de la consulta y la investigación como parte del cumplimiento de la consulta y la investigación como parte del cumplimiento efectivo de su labor.
-Propiciar la plena vigencia de los principios constitucionales: En el decreto se reconoce el papel normativo fundamental de la Constitución y los valores que ella comporta, pero también se asume que no ha sido cabalmente aplicada y que ello es necesario para garantizar el mantenimiento y desarrollo de la democracia.
- Promover la modernización, democracia y eficiencia: Al cabo de un tiempo de exploración y análisis, es evidente que el Decreto fue muy preciso en cuanto a las necesidades fundamentales del sistema político-social de Venezuela. La idea de la modernización democrática en el marco de un Estado eficiente, se ha constituido en el eje estratégico de la reforma
- Comprometer la administración pública con la reforma de Estado: El Decreto establece la plena colaboración de todas las dependencias del Poder Ejecutivo con la COPRE. Tal lineamiento muestra la importancia que le fue asignada a esta Comisión en las directrices que el Presidente de la República formuló en su acción de gobierno.
De todas estas características se desprende que el proceso planteado iba más allá de lo que se habían propuesto los gobiernos anteriores. Es decir, junto a la modernización de la administración pública se propone la reforma integral del Estado.
La reforma del Estado es un proceso político, por cuanto comporta una redistribución del poder social, desde los núcleos centralizadores hacia los ciudadanos y desde el centro político-administrativo hacia la provincia.
La COPRE cuenta con una característica de singular importancia para lograr su cometido: la de ser una organización plural en su composición. Los miembros designados para cumplir la misión señalada pertenecen a una diversidad política, ideológica, profesional, laboral y social. Es decir, que estructuró un equipo muy valioso desde el punto de vista profesional y técnico para apoyar sus propuestas. Sin embargo, desde el comienzo tuvo claro que la consulta hacia todos los sectores era un factor fundamental de la acción a desarrollar.
La consulta se concibió en una triple vertiente:

-          Como mecanismo para conocer las demandas de los distintos sectores de la sociedad. Los cuales eran sus aspiraciones, las intensidades relativas de éstas y los núcleos de opinión que las sustentan.
-          Como método para validar las propuestas. No se podía suponer que los productos de la Comisión correspondían automáticamente con las demandas de la sociedad.
-          Como proceso de creación de un ambiente de opinión y de fuerzas favorables a las reformas. La consulta ha servido para que se estructure un pensamiento y una disposición coherente alrededor del esfuerzo reformador.
     La formación de un torrente de opinión dirigido hacia el cambio, es uno de los políticos más relevantes de la última década en Venezuela, teniendo las propuestas de la Copre como importante referencia intelectual y programática para su formulación.
La COPRE no logró que sus propuestas tuvieran un curso fácil desde el tiempo en que comenzó a formularla en 1985. Alumnos elementos de incomprensión y de resistencia determinaron esta realidad. Sólo en 1988, el calor del proceso electoral y con el impulso decidido de los candidatos presidenciales, el programa de reformas ha experimentado un avance importante. Ello se concreta con la aprobación de las siguientes leyes:
-          Ley Orgánica del Régimen Municipal
-          Ley de Elección y Remoción de los Gobernadores.
-          Reforma de la Ley Orgánica del Sufragio.
-          Ley Orgánica del Consejo de Judicatura.
Las reformas son para Venezuela un programa estratégico. El futuro del país estará orientado por el esfuerzo que se haga en relación al proyecto reformador, con dos efectos fundamentales:
-          Comunicar una mayor estabilidad y un mayor grado de consenso al sistema político en la medida en que se aprecie los reclamas y demandas de la sociedad pueden tener respuestas adecuadas.
-          Dotar progresivamente a la sociedad de un programa de transformaciones, lo que hace perfectamente previsible y conveniente que la fuerza desplegada por quienes aspiran a que los cambios se multipliquen, y que las resistencias sean enfrentadas con mayor audacia y energía. El resultado será una sociedad más sólida institucionalmente, pero más conmovida por las exigencias.

LA NATURALEZA DEL PROYECTO DE REFORMA INTEGRAL DEL ESTADO
Las áreas más relevantes y con una mayor potencialidad desencadenante deben ser tratadas con prioridad específicamente en aquellos aspectos que por su naturaleza son proclives a ser reformados, o afectan a sectores más amplios de la sociedad. Las líneas maestras del proceso reformador abarcan las siguientes áreas:

Las reformas políticas
Se orientan a elevar substancialmente la calidad de la representación y la participación en el sistema político. Constituyen el mecanismo esencial para que la condición ciudadana pueda ser efectivamente desarrollada y para que los excesos de algunas instituciones sean corregidos. Estas reformas contribuyen a rearticular la relación entre el Estado y la ciudadanía y a mejorar la calidad del liderazgo nacional.

La descentralización
Las reformas tendientes a la  descentralización territorial tienen como objetivo profundizar la democratización de la gestión pública y, al mismo tiempo, hacer más eficiente el funcionamiento del Estado, el cual en algunos casos ha llegado a escalas de concentración que anulan la efectividad de4 su labor. La descentralización es la expresión territorial de la redistribución del poder social.

El fortalecimiento del Estado de Derecho
El Estado de Derecho es la garantía real de las libertades y de que cada agente social pueda disponer de un horizonte confiable para sus actividades. Asegura que la institucionalidad pública se remita a sus áreas de competencia, sin desbordarse, propiciando que los ciudadanos puedan desplegar sus iniciativas con libertad.

Profesionalización de la función pública
Reformar la administración pública es una de las bases del intento reformador. El elemento central de tal objetivo consiste en que la función pública atienda progresivamente a criterios en el mérito, antes que a los criterios clientelares partidistas, sectoriales o grupales.

Desarrollo de las capacidades del Estado para formular políticas públicas
Significa dotar al Estado de lineamientos estratégicos claros para desempeñar su gestión en actividades claves, de las cuales la ciudadanía pueda derivar un beneficio concreto y substancial. Asimismo comprende recomendaciones relevantes en el áreas donde se ha considerado que el estado debe elevar la calidad de su contribución, propiciar y rodear de seguridad jurídica la actividad ciudadana. Ellas son:
-Área económica
- Área social
- Área educativa
- Área de ciencia y tecnología
- Área de cultura
La idea que subyace en estos lineamientos es que su convergencia puede hacer que este esfuerzo reformador se transforme en fuerzas endógenas, permanentes y consistentes, del sistema político. La interiorización del proceso reformador, a partir de este impulso inicial, es el principal resultado que cabe esperar de los cambios propuestos en los centros neurálgicos del Estado y la sociedad.
La Reforma Integral del Estado asume el carácter de reformulación del Proyecto Nacional, pues implica un redespliegue de las fuerzas sociales con el propósito de promoverla redistribución del poder. La trascendencia del PRIE radica en los objetivos que se propone, que tocan la raíz del funcionamiento institucional del país. También en otra razón similar valía: la naturaleza y magnitud  de las fuerzas sociales que hay que desplegar es de grandes dimensiones, porque las resistencias derivadas de los privilegios son considerables.

LA MODERNIZACIÓN PROFUNDA DE LA SOCIEDAD Y SUS CONSECUENCIAS

La Reforma de Estado es el impulso de una modernización radical de la sociedad. Significa adoptar una línea que coloque a la nación en su conjunto a la vanguardia de sus posibilidades culturales, en todos los planos de la vida social.
Los criterios fundamentales que orientan la transformación son los siguientes:

La institucionalización de un Estado fragmentado a un Estado coherente
La cohesión del Estado no es sinónimo de centralización; ya se ha planteado como a centralización excesiva puede ser un factor de dispersión, anarquía e incoherencia. El esfuerzo dirigido hacia la coherencia no sólo admite sino requiere una dinámica descentralizadora, pues sólo así pueden revertirse las deseconomías de escala, la mutua anulación de capacidades entre instancias y los excesos de costos.
Superar la fragmentación del Estado no se refiere solamente a una determinada orientación de la administración y de los procesos administrativos. También enfatiza su institucionalización: el poder debe estar donde la Constitución y las leyes lo determinan.

El fortalecimiento de la organización ciudadana
La reforma de Estado no es posible si, al mismo tiempo, no implica el cambio en la presencia ciudadana. Es el único modo en el cual las fuerzas concentradoras de poder pueden ser equilibradas, impidiendo que se desborden despóticamente.
El reconocimiento de los derechos humanos por parte del sistema jurídico es condición necesaria más no suficiente para el surgimiento de la condición ciudadana. La lucha por la condición humana es, simultáneamente, la lucha por la construcción de mecanismos de intermediación con el Estado y de dotación de formas organizativas autónomas.

La descentralización del Estado y la sociedad
La descentralización tiene que ser entendida como un proceso político con una expresión territorial e institucional. Significa una redistribución territorial del poder, lo cual implica que algunos sectores del núcleo de dirección político-económico van a perder o ver disminuido su papel mientras que otros, en regiones y planos institucionales diferentes, encontrarán mejores condiciones para desarrollar su influencia y capacidad dirigente.

La transformación del papel de los partidos políticos
Los partidos políticos son instituciones indispensables en el sistema democrático. Las criticas que les hacen, desde la perspectiva de las reformas en discusión, no pueden admitir, explícita o implícitamente, su negación.
Es evidente, sin embargo, que los partidos deben experimentar una transformación substancial, de modo que sus funcione se hagan acordes con las demandas de la sociedad. De no ocurrir estos cambios, entonces si podría crearse un ambiente negativo hacia la función de estas instituciones.

La planificación como instrumento para superar la fragmentación
Hasta el presente, los lineamientos, objetivos y metas de la planificación no han sido parte estratégica del sector público. La planificación se ha limitado a jugar un papel ideológico, al legitimar prácticas estatales con las que supuestamente se persiguen fines sociales compartidos.
Desde otra perspectiva, la planificación puede ser un eficaz instrumento de transformación, coadyuvante a la reforma del Estado, pero es necesario cambiar la concepción predominante en la materia.

La definición de los grandes objetivos
Dentro de la modernización propuesta y recuperando el papel que le corresponde en el proceso de reformas, el Estado debe desarrollar una presencia de sentido estratégico. Tal orientación significa centrar su papel en la precisión de los objetivos esenciales de a sociedad, y no implicarse directamente en el plano micro-social, como lo hace cotidianamente.

La precisión de las fronteras entre el sector público y el privado
La privatización de algunas empresas y actividades de la administración pública ha sido presentada como panacea para enfrentar el exceso de presencia estatal. En la medida en que algunas actividades públicas sean transferidas a nuevos agentes, nuevos empresarios, formas diversas de autogestión, cooperación o cogestión, las organizaciones ciudadanas podrán adquirir referencias alternativas en la sociedad.
La privatización puede ser, también, una manera de contribuir a hacer más competitiva la economía, en la medida en que nuevos empresarios surjan y los ya existentes puedan fortalecerse en determinadas ramas productivas, donde la competencia deba ser estimulada.



domingo, 26 de mayo de 2013

ESTUDIO DE MERCADOS


En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es vital importancia asegurar el éxito de las empresas haciendo uso de las técnicas y herramientas, unas de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de análisis como lo son:

· Análisis del Consumidor
· Análisis de la Demanda
· Análisis de la Oferta
· Análisis de la Competencia
· Análisis de la Comercialización

Para realizar este estudio presentamos en el desarrollo del trabajo la fase de un estudio de mercado mencionada anteriormente, las cuales se abordaran con amplitud apoyadas en las herramientas  de mercado, es decir, mediante la recopilación de información necesaria para la toma de decisión.

MERCADO

Cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones.
 El término mercado también designa el lugar o área donde se compran y venden bienes, y para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada. También puede entenderse como las condiciones generales en que se producen y se venden determinadas cosas.
  
ESTUDIO DE MERCADO

  Con este nombre se conoce la primera parte de la investigación formal del estudio. Es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.
  Es de suma importancia ya que esta investigación se encarga de verifica la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado. Aunque hay factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable, pero que es perceptible, esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el contrario, la base de una buena decisión siempre serán los datos recabados en la investigación de campo.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

· Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.
· Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.
· Conocer cuales son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.
· Por ultimo, el estudio de mercado se propone a dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado.

ANÁLISIS DE LOS 5 ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO DE MERCADO:

Análisis Del Consumidor:

  Este tiene por objetivo caracterizar a los consumidores actuales y potenciales identificando sus preferencias, hábitos de consumo motivaciones, entre otros, para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial.
  Existen dos tipos de consumidores ubicados en grandes agrupaciones como lo son:
· Consumidores institucionales: Estos toman decisiones generalmente muy racionales basadas en las variables del producto como la calidad, precio, oportunidad, entrega y disponibilidad del producto.
· Consumidores individuales: Toman decisiones de comprar, basados en consideraciones de carácter emocional como la moda, exclusividad del producto, prestigio de la marca.  

Análisis De La Demanda Del Mercado Y Del Proyecto:

  Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

Tipos De Demanda:

a)     En relación con su oportunidad:
· Demanda insatisfecha: En la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.
· Demanda satisfecha: En la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que requiere. Esta se pueden reconocer dos tipos:
- Satisfecha saturada: La que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se esta usando plenamente. Es muy difícil de encontrar esta situación en un mercado real.
- Satisfecha no saturada: Que es la que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad.    
 b)     En relación con su necesidad:
· Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: Son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda y otros rubros.
· Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es prácticamente el llamado consumo suntuario: como la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes de este tipo. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad.
 c)     En relación con su temporalidad:
· Demanda continua: Es la que permanece durante largos periodos, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo ira en aumento mientras crezca la población.
· Demanda cíclica o estacional: Es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la época navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire en tiempo de calor, etc.
 d)     De acuerdo con su destino:
· Demanda de bienes finales: Son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso.
· Demanda de bienes intermedios o industriales: Son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.
 Si se realiza el estudio de un proyecto para sustituir una maquinaria por obsolescencia o por capacidad insuficiente, el termino demanda cambia en su concepto. Demanda aquí son las necesidades o requerimientos de producción de la maquinaria bajo estudio, expresadas como producción por unidad de tiempo, y solo servirán para ese cálculo los datos de demanda interna, sin afectar en lo más mínimo los datos en el ámbito nacional.
Una maquinaria, dentro de una empresa productiva, puede servir para producir un bien intermedio, realizar una función dentro de una secuencia de operaciones o bien producir un bien final. Cualquiera que sea el caso, los datos de la demanda del servicio que presta de esa maquinaria, son solo datos internos de la empresa obtenidos ya sea de ventas, si lo que elabora es un producto final o datos de producción, si lo que elabora es un bien intermedio o es parte de una secuencia de producción, es decir, los datos de demanda son conocidos con toda certeza, ya que demanda aquí es sinónimo de requerimiento de servicio.

Métodos De Estimación De La Demanda:

  El principal propósito del análisis de la demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores econométricos, etc.
  Para determinar la demanda se emplean herramientas de investigación de mercado.
  Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como:

Demanda = CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones

Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cual es el monto y el comportamiento histórico de la demanda, conociendo un poco mas a fondo cuales son las preferencias y los gustos del consumidor. Cuando no existen estadísticas, lo cual es frecuente en muchos productos, la investigación de campo queda como el único recurso para la obtención de datos y cuantificación de la demanda.

Análisis De La Oferta Del Mercado Y Del Proyecto:

  La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) esta dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

  El propósito que persigue este análisis es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta es igual a la demanda, es función de una serie de factores, como son los en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos los factores junto con el entorno económico en que se desarrollara el proyecto.  

Tipos de Oferta:

· Oferta competitiva o de mercado libre: Es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existe tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado esta determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. También se caracteriza porque generalmente ningún productor domina el mercado.
· Oferta oligopólica: Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por solo unos cuantos productores. El ejemplo clásico es el mercado de automóviles nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para su industria. Trata de penetrar en ese tipo de mercados no solo es riesgoso sino en ocasiones hasta imposible.
· Oferta monopólica: Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor único. Si el productor domina o posee más del 95 % del mercado siempre impondrá precio y calidad.   

Factores de la Oferta:

· Valor de los Insumos: Resulta obvio concluir que si el precio de los insumos aumenta, los productores de un determinado bien que requiera de esos insumos no querrán seguir produciendo el bien al mismo tiempo al que lo ofrecían antes del alza en el precio de los insumos, por lo que se produciría un incremento en el precio del bien como consecuencia de este hecho.
· Desarrollo de Tecnología: Significa una disminución en los costos de producción. A diferencia del caso anterior los productores estarán dispuestos a entregar una mayor cantidad del bien al mismo precio que les ofrecía antes del cambio tecnológico que les permitió bajar sus costos productivos.
· Condiciones climáticas: Se refiere al sector agrícola, llevan aparejada una disminución en la cantidad ofrecida del bien que se vio afectado por el fenómeno climático. Una sequía, inundaciones o heladas significan la disminución de la oferta de los productos que se han visto afectado por los fenómenos climáticos.
· Bienes complementarios o sustitutos: En la producción puede significar una disminución en la cantidad ofrecida de uno con respecto a otro. Si, por ejemplo, el precio de un bien sustituto aumenta, los productores del otro bien relacionado, que no subió de precio, tenderán a cambiar de producción por el sustituto que vario de precio.  

Análisis De La Competencia  Del Mercado Y Del Proyecto:

Se conoce como competencia a las condiciones de los mercados en los que los compradores y los vendedores establecen los precios e intercambian bienes y servicios. La competencia económica es el medio que utilizan los compradores y vendedores para satisfacer las necesidades de la comunidad y de los individuos. La sociedad estará satisfecha cuando se produzca el máximo número de bienes a los menores precios posibles.

Tipos de Competencia:

· Competencia Perfecta: Condiciones bajo las que la competencia lograría la máxima eficiencia. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los mercados reales. La competencia perfecta se produce cuando concurren las siguientes circunstancias:
1.     El mercado está integrado por muchos vendedores y muchos compradores.
2.     El tamaño medio de las empresas es pequeño.
3.     Existe información perfecta, tanto para los compradores como para los vendedores, sobre las condiciones imperantes en el mercado.
     El sentido de imponer la condición de que existan muchos compradores y muchos vendedores radica en que así nadie tiene el suficiente poder para condicionar el comportamiento de los demás agentes que operan en el mercado. Y cuando esto ocurre, los mercados son totalmente impersonales.
· Monopolio: Es cuando un solo proveedor vende un producto para el que no hay un sustituto perfecto, y las dificultades para ingresar a esa industria son mas grandes.
· Competencia monopolística: Se caracteriza por que existen numerosos vendedores de un producto diferenciado y porque, en el largo plazo no hay dificultades para entrar y salir de esa industria.
· Oligopólica: Existe cuando hay pocos vendedores de un producto homogéneo o diferenciado y el ingreso o salida de la industria es posible, aunque con dificultades.

Análisis De La Comercialización Del Producto, Del Proyecto:

  Deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se refieren al producto, el precio, promoción y distribución. Cada uno de estos elementos estará condicionado, en parte por los tres restantes. Así, por ejemplo, el precio que se defina, la promoción elegida y los canales de distribución seleccionados dependerán directamente de las características del producto.
· Producto: Al estudiar el producto, el concepto de su ciclo de vida ayuda a identificar parte de ese comportamiento esperado. Pocos son los productos que recién lanzados al mercado alcanzan un nivel constante de ventas, ya que ellos mismos o sus marcas son nuevos. En estos casos se reconoce un comportamiento variable que responde a un proceso de cuatro etapas:
- Introducción: Las ventas se incrementan levemente, mientras el producto se hace conocido, la marca obtenga prestigio o se imponga la moda.
- Crecimiento: Si el producto es aceptado se produce un crecimiento rápido de las ventas.
- Madurez: Luego de la etapa anterior el producto logra establecerse.
- Declinación: Donde las ventas disminuyen rápidamente.
· Precio: Es el que define el nivel de los ingresos. Este requiere de consideraciones mayores, como las condiciones de venta son funcionales en la forma que adquiera el flujo de ingresos. Por ejemplo, deberán definirse las condiciones de crédito, el porcentaje de cobro al contado, plazo del crédito, entre otros.
· Promoción: Cada alternativa de promoción lleva asociados costos y beneficios diferentes que deben, en todos los casos compararse para elegir la mejor de las alternativas. Uno de los métodos mas usados es el de definir un porcentaje sobre las ventas esperadas.
· Distribución: Cada canal de distribución tiene asociados costos y volúmenes de venta normalmente distintos. Para determinar esto y los niveles de venta que tendrá el proyecto, es preciso efectuar una selección estimativa de los intermediarios que se utilizarían en la eventualidad de que el proyecto se implementase.

 FUENTES

- Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
- Economía y la Empresa. 2da Edición. José Silvestre Méndez Morales. Mc Graw Hill.
- Evaluación de Proyectos. 4ta Edición. Gabriel Baca Urbina. Mc Graw Hill.
- Preparación y Evaluación de Proyectos. 4ta Edición. Nassir Sapag Chain.