domingo, 9 de junio de 2013

APALANCAMIENTO FINANCIERO

     Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas.
     Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente. Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.
      Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una empresa. Es decir: los intereses por préstamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa.
     En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiero, a la Utilización de fondos obtenidos por préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una empresa.


El Apalancamiento Financiero en una empresa es una herramienta muy útil ya que permite evaluar la relación entre la deuda y los Capitales Propios de la empresa. En otras palabras el Apalancamiento Financiero no es más que la estrategia económica propiamente dicha de una empresa.


   Activo         o la expresión:      
Patrimonio          
Activo
x
Utilidad Antes de Impuesto
Patrimonio
Utilidad Antes de Intereses e Impuestos



Si este índice es mayor que 1 implica que el uso de la deuda permite  aumentar la rentabilidad financiera. Sin embargo si su valor es muy alto esto conlleva a que el endeudamiento crece y por lo tanto puede entonces afectar a la empresa principalmente porque aumentan los Gastos Financieros y limita a la empresa en la capacidad de solicitar prestamos. Si es menor 1 la deuda reduce la rentabilidad lo cual no conviene a la entidad. Si su valor es 1 la deuda no afecta a la rentabilidad de la empresa.

Importancia:
     Es importante ya que sirve de medida cuantitativa para determinar la sensibilidad de las utilidades por acción de una empresa, el cambio de las utilidades operativas de la empresa es conocida como el GAF. El GAF a un nivel de utilidades operativas en particular es siempre el cambio porcentual en la utilidad operativa que causa el cambio en las utilidades por acción.
 ·         Clasificación:
Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
·         Razones: (FUENTE: Milton y Rose Friedman)
Las razones de apalancamiento, que miden las contribuciones de los propietarios comparadas con la financiación proporcionada por los acreedores de la empresa, tienen algunas consecuencias.
 ü Primero, examinan el capital contable, o fondos aportados por los propietarios, para buscar un margen de seguridad. Si los propietarios han aportado sólo una pequeña proporción de la financiación total. Los riesgos de la empresa son asumidos principalmente por los acreedores.
 ü Segundo, reuniendo fondos por medio de la deuda, los propietarios obtienen los beneficios de mantener el control de la empresa con una inversión limitada.
 üTercero, si la empresa gana más con los fondos tomados a préstamo que lo que paga de interés por ellos, la utilidad de los empresarios es mayor.
     En el primer caso, cuando el activo gana más que el costo de las deudas, el apalancamiento es favorable; en el segundo es desfavorable.
     Las empresas con razones de apalancamiento bajas tienen menos riesgos de perder cuando la economía se encuentra en una recesión, pero también son menores las utilidades esperadas cuando la economía esta en auge. En otras palabras, las empresas con altas razones de apalancamiento corren el riesgo de grandes pérdidas, pero tienen también, oportunidad de obtener altas utilidades.
     Las perspectivas de grandes ganancias son convenientes, pero los inversionistas son reacios en correr riesgos. Las decisiones acerca del uso del equilibrio deben comparar las utilidades esperadas más altas con el riesgo acrecentado.
     En la práctica, el apalancamiento se alcanza de dos modos. Un enfoque consiste en examinar las razones del balance general y determinar el grado con que los fondos pedidos a préstamo han sido usados para financiar la empresa. El otro enfoque mide los riesgos de la deuda por las razones del estado de perdidas y ganancias que determinan el número de veces que los cargos fijos están cubiertas por las utilidades de operación. Estas series de razones son complementarias y muchos analistas examinan ambos tipos de razones de apalancamiento.

APALANCAMIENTO OPERATIVO.
Efecto que produce la estructura de costes en el beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT). Así, una variación en las ventas producirá un mayor o menor aumento de los beneficios dependiendo de la relación entre los costes fijos y variables. Cuanto mayores sean los costes fijos y sobrepasado el punto muerto, la proporción del incremento del BAIT, cuando incrementan las ventas, será mayor que si la empresa se caracterizara por una relación menor entre los costes fijos y variables. El inconveniente de un fuerte apalancamiento operativo estriba en que no se logre un nivel de ventas que sobrepase los elevados costes fijos, lo cual puede ocurrir en épocas de crisis.

¿QUÉ ES EL MARGEN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL?
            Es la diferencia entre el punto de equilibrio y las máximas ventas previstas. El margen es la  ganancia que se pretende obtener por la diferencia entre los precios de compra y venta.

Fuente
·         Milton y Rose Friedman
·         E. F. Schumacher
·         John Kenneth Galbraith
·         Adam Smith







LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA

      Vamos a empezar analizando un mercado sencillo e "ideal", el "mercado de competencia perfecta". En realidad no existe ningún mercado tan "perfecto" como éste pero dejaremos para más adelante el estudio de las diferencias que hay entre la realidad y este modelo. (Para facilitar la comprensión pensemos, por ejemplo, que estamos hablando del mercado del trigo). Para que ese mercado pueda ser considerado de competencia perfecta tiene que mostrar las siguientes características:
       Libre concurrencia. Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable. (Ningún fabricante individual ni ningún comprador de trigo puede influir sobre el precio). Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricación de trigo).  La expresión "industria" indica el conjunto de empresas que se dedican a producir el mismo bien.
      Esta característica no está presente en las situaciones de monopolio (un único productor), duopolio (dos productores), oligopolio (pocos productores), monopsonio (un comprador) y otros mercados no competitivos. En realidad, para que haya verdadera "libertad de entrada y salida" sería necesario que no hubiera costes de transformación, es decir, que la maquinaria destinada a una producción pudiera "reconvertirse" sin coste alguno para producir cualquier otra cosa.
            La libre concurrencia en realidad es la excepción y no la regla. Algunos economistas británicos sugirieron que para estudiar el sistema económico habría que empezar analizando el monopolio, que es lo más habitual, y no la libre competencia. En cualquier caso, las ventajas de los mercados de libre competencia son tan grandes con respecto a los demás mercados que son presentados como la meta a la que se debe tender: las legislaciones nacionales y las normativas supranacionales se plantean como objetivo explícito el fomento de la libre competencia y la represión de las prácticas que la limitan.
            La competencia perfecta es la situación en que ningún competidor en el mercado puede influir en el precio de un producto. 

Generalmente un mercado en competencia perfecta se caracteriza por:
·       Coexisten muchas empresas al interior de un mercado. 
·       Hay libre entrada y salida del mercado.
·       Cada empresa es relativamente pequeña, de manera que ninguna puede controlar la oferta. 
·       Las empresas tienen que estar reduciendo sus costos en forma constante, pues siempre aparecen nuevas empresas que las desafían y que tienen costos menores debido a que utilizan tecnología más avanzada o a que ingresan al mercado con precios de promoción.

Características de la competencia perfecta  
·         Existe un elevado número de empresas en la industria y un elevado número de consumidores. 
·         El producto que lanzan al mercado todas las empresas es homogéneo. 
·         No existen barreras a la entrada, o salida, de nuevas empresas. 
·         Las empresas maximizan los beneficios período a período. 
·         No hay intervención estatal. 
·         Existe movilidad perfecta de los factores de producción, geográfica y sectorialmente. 
·         Los agentes dispones de información perfecta sobre las condiciones de mercado. 

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA MONOPOLISTA.
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.  
Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores. 
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.

EL MONOPOLIO.
Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente | [1] , por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. 
¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un “formador de precios”.  El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.  
Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, los monopolios traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a través de la competencia | [2] . Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más razonables. 

     El monopolio es la situación en que una empresa es quien puede influir en el precio:
Se caracteriza por:
·       Ser única.
·       Ser capaz de satisfacer a la demanda de todo el mercado.
·       Posee el conocimiento de la estructura de la demanda del mercado. 
MONOPOLIO PURO
    En la teoría económica decimos que un mercado exhibe características de monopolio puro cuando cumple con las siguientes condiciones:
  • un solo vendedor del producto en el mercado.
  • no existen productos sustitutos.
  • el monopolista determina el precio del producto (control absoluto).
  • el mercado tiene muchas barreras de entrada.
    En esta estructura de mercado el vendedor no tiene rivales que compitan con él,  ya  que  es el único vendedor de un producto que no tiene sustitutos.  Por ende, tiene el privilegio de determinar el precio y la cantidad a  producir.
    La demanda del mercado es también la demanda individual de la empresa. En que la demanda era horizontal y perfectamente elástica.  En el  monopolio puro  la demanda es decreciente e inelástica.
     El ingreso marginal está por debajo de la demanda.  En la competencia perfecta el ingreso marginal coincidía con la demanda. Observa también que en el monopolio puro el precio no se determina por la interacción de oferta y demanda como pudimos observar en la competencia perfecta.
    En economía asumimos que el objetivo de la empresa es la maximización de las ganancias.  El monopolista maximiza las ganancias cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. Gráfica 1.

                         


       

                                  MR = MC

En la gráfica 1. observamos que el ingreso marginal es decreciente y por debajo de la demanda. El ingreso marginal (MR) es igual al costo marginal (MC) en el punto B, el punto de intersección. El monopolista producirá la cantidad Qm. y el consumidor pagará el precio Pm. El rectángulo OQmAPm representa los ingresos totales (TR) para el monopolista (Pm x Qm = TR).
 
 


EL MONOPSONIO. 
            Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los productores, sino desde el de los compradores.
            El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. 
            También existe, en el análisis del poder del mercado referido al consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran. 
            Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto.

EL OLIGOPOLIO
Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado. Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno  los detergentes o algunos electrodomésticos. 
            Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio. 
            Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado. 
Oligopolio es una estructura de mercado que exhibe las siguientes características:
  • Pocas empresas en el mercado
  • El producto puede ser un producto homogéneo o diferenciado
  • Interdependencia entre las empresas
  • Muchas barreras de entrada en el mercado
En esta estructura de mercado, encontramos que la industria la componen  pocas empresas.

El Oligopolio se da cuando pocas empresas tienen influencia por los precios en el mercado.
·       Existen unos pocos vendedores. 
·       Ninguno domina, pero al ser pocos pueden coaligarse para influir sobre los precios y las cantidades. 
·       Existen empresas con capacidad de actuar en colusión.

OLIGOPSONIO.
            Situación en la cual sólo hay un número muy reducido de compradores en un mercado, generándose así una situación intermedia entre la del monopsonio y la de un mercado plenamente competitivo. Los análisis sobre oligopsonio son similares, teóricamente, a los de una situación de oligopolio.

Para terminar:
El siguiente cuadro resume un poco las situaciones de competencia:

Clase de Competencia

Número de productores
Grado de control sobre el precio
Competencia Perfecta
Muchos productores generalmente con productos idénticos
Nulo
Competencia imperfecta:
Muchos vendedores con productos diferenciados
Pocos o muchos productores, muchas diferencias entre los productos
Alguno
Oligopolio
Pocos Productores
Alguno
Monopolio
Único productor
Alto
Control en Compras
Monopsonio
Único comprador del mercado
Alto sobre el precio de compra
Oligopsonio
Pocos compradores en el mercado
Alguno

DIFERENCIA ENTRE MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA.
Las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva es que, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.  Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio implica unos efectos menos deseables que los derivados de la competencia económica. En general, el monopolio redunda en una menor producción de bienes y servicios de los que se derivarían en condiciones de competencia, con precios mayores. Otra práctica habitual de los monopolios es la discriminación de precios, que implica el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o servicios dependiendo de qué parte del mercado compre. 

MONOPOLIO VERSUS COMPETENCIA PERFECTA.
En competencia perfecta la empresa produce la cantidad relacionada con el punto en el precio que es igual al costo marginal. Es decir: P = MC (condición de eficiencia)          
En monopolio se produce la cantidad donde el ingreso marginal es igual al costo marginal. Fórmula: MR = MC
Aquí observaremos que el precio es mayor que el costo marginal. P > MC. GRÁFICA 2

Asumimos que esa gráfica representa una industria imaginaria. Bajo condiciones de competencia perfecta el consumidor pagará el precio Pc que es igual al costo marginal Mc y adquirirá la cantidad Qc. El área por debajo de la curva de demanda y por encima de la línea PcC representa el excedente del consumidor.


 
 

           
            

Imagínate la siguiente situación hipotética:   ocurre una fusión entre las compañías en la industria y que la demanda, el ingreso marginal y el costo marginal no cambiarán. Entonces tendremos un monopolio. Bajo condiciones de monopolio puro el consumidor pagará el precio Pm y adquirirá la cantidad Qm. Observa que la cantidad Qm es menor que la cantidad Qc y el precio Pm es mayor que el precio bajo competencia perfecta Pc. Observa que el excedente del consumidor se redujo.  El área verde en la Gráfica 4  ya no pertenece al consumidor, el área 1 se perdió para siempre y no pertenece ni al consumidor ni al productor.

El área 2 es transferida al monopolista.
El monopolista se beneficia mientras que el consumidor se perjudica ya que perdió el excedente. La reducción en producción le permite al monopolista reducir su costo total porque con cada unidad que produce menos,  moviéndose a lo largo de la curva de costo marginal (MC),  se reduce el costo total.  El monopolio representa una situación de ineficiencia ya que P >  MC.

El área 1 es un costo social

Con este análisis sencillo hemos demostrado que la competencia perfecta es más beneficiosa que el monopolio puro para el consumidor.


FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL PRODUCTO.
Las decisiones de una empresa sobre la fijación de precios son influidas tanto por factores internos como por factores ambientales externos. Entre los factores internos se incluyen los objetivos de mercadotecnia, los cost9os y la organización. Los factores externos son el mercado y la demanda, la competencia y otros factores ambientales.

Factores internos que influyen en las decisiones sobre fijación de precios.

A. Objetivos de Mercadotecnia
    Antes de fijar el precio, la empresa debe tomar una decisión sobre la estrategia para su producto. Si ya eligió su mercado meta y su posicionamiento, entonces la estrategia de su mezcla de mercadotecnia, incluyendo el precio, no presentara mayores complicaciones.
     Por otra parte, la empresa podría tener otros objetivos, y mientras más claros los tenga, más fácil será fijar el precio. Entre los objetivos más comunes se cuentan la supervivencia, la maximización de los ingresos y de la participación en el mercado, así como el liderazgo con un producto de calidad.

Supervivencia:
    Es el principal objetivo de una empresa si se encuentra en problemas por exceso de capacidad, mucha competencia o cambios de los deseos de los consumidores. Para que una planta siga funcionando, una empresa debe fijar un precio bajo con la esperanza de que se incremente la demanda. En casos como este son menos importantes las utilidades que la supervivencia.

Maximización de las utilidades actuales:
   Muchas empresas desean poner un precio que maximice sus ingresos del momento. Estiman la demanda y los costos en función de precios diferentes y eligen el que les producirá máximas utilidades, flujo de efectivo o mayor rendimiento de la inversión. En cualquier caso, la compañía busca resultados financieros inmediatos, más que desempeño a largo plazo.

Liderazgo en su segmento del mercado:
     Otras compañías desean dominar su segmento del mercado. Piensan que la empresa que  tenga la mayor participación a la larga tendrá los costos más bajos y las utilidades más altas. Para ser líder en el segmento de mercado, sus precios son lo más bajo posible. Una variante de este objetivo es tratar de conseguir un segmento específico del mercado. Digamos que se desea incrementar la participación de 10 a 15 por ciento en un año, para lo cual buscara el precio y el programa de mercadotecnia más adecuado para conseguir su objetivo.

Liderazgo por la calidad del producto:
     Una empresa decide que su producto será el de más alta calidad en el mercado. En general esto implica un precio alto para cubrir los costos de un producto de alta calidad y los de investigación y desarrollo.

B. Estrategia de la mezcla de mercadotecnia:
     El precio es solo una de las herramientas de la mezcla de mercadotecnia que la empresa utiliza para alcanzar sus objetivos a este respecto. Las decisiones sobre precios deben coordinarse con las decisiones sobre diseño, distribución y promoción del producto de manera que conformen un programa de mercadotecnia efectivo. Las decisiones que se toman para otras variables de la mezcla podrían influir en las decisiones sobre el precio. Por ejemplo los productores que utilizan a muchos revendedores para que supuestamente apoyen y promuevan sus productos quizá tengan que integrar márgenes mayores para ellos. La decisión de desarrollar una posición de alta calidad significara que el vendedor tendrá que fijar un precio más alto para cubrir los costos.
   Por lo tanto, el mercadólogo debe tomar en consideración el total de la mezcla de mercadotecnia al fijar los precios. Si el producto se posiciona dé acuerdo con otros factores, entonces las decisiones sobre calidad, promoción y la distribución influirán enormemente en el precio. Si el precio es el factor clave de posicionamiento, entonces, el precio influirá sobre las decisiones respecto de los otros elementos de la mezcla. Al desarrollar el programa de mercadotecnia, la empresa casi siempre tomara en consideración simultánea todas las decisiones.

Factores externos que influyen en las decisiones sobre la fijación de precios.

     En el momento de fijar sus precios, la empresa debe analizar otros factores de su ambiente externo. Por ejemplo, las condiciones económicas pueden repercutir enormemente en los resultados de sus estrategias de fijación de precios. Factores económicos como la inflación, auge o recesión y tasas de interés influyen en las decisiones sobre precios porque tienen que ver tanto con los costos de producir un artículo como con la manera en que los consumidores perciben el precio y el valor del mismo.
    La compañía debe analizar las repercusiones de los precios en otras partes de su ambiente. Debe fijar precios que le permitan una ganancia justa, sigan apoyando al productor y le ayuden a vender su producto de manera efectiva. El gobierno es otra influencia externa importante; los mercadólogos necesitan conocer las leyes que influyen y garantizan que sus políticas de precios sean legales.
     La situación actual de la economía (recesión por ejemplo) índices de inflación y tasas de interés, influirán en el precio a determinar. El gobierno es otra influencia externa importante y también lo son diferentes cuestiones sociales.

Estrategias Generales para fijar precios

o   Fijación de precios basada en el costo
         ÄFijación de precios de costo más margen: Es uno de los métodos más simples, consiste en sumar un sobreprecio estándar al costo del producto.
      ÄFijación de precios por utilidades meta: Consiste en fijar un precio con el fin de obtener cierta utilidad que es establecida como meta u objetivo.

o   Fijación de precios basada en el valor
   Esta estrategia basa su precio en la percepción que los clientes tienen sobre el producto y no en el costo del mismo. Esto implica que la compañía no puede diseñar un producto y un programa de marketing y luego establecer el precio, sino que el precio se considere junto con las otras variables de la mezcla de marketing antes de establecer el programa de marketing.

o   Fijación de precios basada en la competencia
    Los consumidores basan sus juicios acerca del valor de un producto en los productos que los diferentes competidores cobran por productos similares.
ÄFijación de precios de tasa vigente: consiste en fijar el precio siguiendo los valores actuales de los demás competidores, sin basarse en los costos o en la demanda. Es una estrategia popular cuando la elasticidad de la demanda es difícil de medir. Se evitan guerras de precios
ÄFijación de precios por licitación sellada: se utiliza cuando las compañías licitan para obtener contratos, y basan sus precios en el precio que se cree establecerán sus competidores a la licitación.

Fuente
·         Milton y Rose Friedman
·         E. F. Schumacher
·         John Kenneth Galbraith
·         Adam Smith